top of page

IA y educación: preservar la autonomía en un mundo automatizado



En un mundo cada vez más influenciado por la tecnología, la inteligencia artificial (IA) ha comenzado a desempeñar un papel relevante en diversos ámbitos, incluyendo el educativo. Esta transformación plantea preguntas profundas sobre el papel del ser humano en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Bajo el lema “IA y educación: preservar la autonomía en un mundo automatizado”, la comunidad internacional reflexiona sobre cómo integrar esta tecnología sin perder de vista lo esencialmente humano: la empatía, el pensamiento crítico y el acompañamiento formativo.

António Guterres, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ha sido enfático al señalar que la IA no debe sustituir los elementos humanos del aprendizaje, sino más bien complementarlos para fortalecer el proceso educativo.

En esta línea, la Universidad Anáhuac México propone tres estrategias clave para el uso ético y consciente de la inteligencia artificial en el entorno educativo:

  1. Integrar la tecnología de forma crítica y ética.No se trata solo de usar herramientas tecnológicas, sino de reflexionar sobre su impacto en la formación integral de los estudiantes.

  2. Fomentar la alfabetización tecnológica.Capacitar a estudiantes y docentes para que comprendan y usen la IA de manera responsable y creativa.

  3. Diseñar proyectos con impacto social.Utilizar la IA como un medio para transformar positivamente las comunidades, atendiendo a los desafíos reales que enfrentan.

Estas propuestas buscan empoderar tanto a educadores como a estudiantes, promoviendo una educación que mantenga su sentido humano, fomente la autonomía y preserve los valores fundamentales.

Publicado el 28 de enero de 2025 Fuente: Universidad Anáhuac México

 
 
 

Comments


bottom of page